Acónito (Aconitum napellus)
El acónito es una planta vivaz que muere entrado
el otoño, renaciendo ya en la primavera,
cuando de sus raíces en forma de pequeño
nabo brotan los nuevos vástagos.
Posee tallos erguidos y hojas alternas palmeadas;
en la parte superior del tallo encontramos
un racimo de flores azules que tiene
una característica forma de casco.
Es una hierba que se cría en los bordes de los
arroyos.
En España se encuentra repartida por todo el
Pirineo, en la cordillera cantábrica y en casi
todas las montañas de la mitad septentrional
de la Península.
El anapelo florece en verano.
De la recolección interesa sobre todo la raíz,
que es la que se usa en farmacia para la extracción
de principios activos; ésta tiene forma
de tubérculo y puede confundirse con otras
plantas comestibles, lo que podría dar lugar a
un error garrafal pues el acónito es una de las
plantas más venenosas que existen sobre la
tierra.
Por este motivo, la recolección debe dejarse
en manos de personal especializado.
Una vez arrancados los tubérculos, se limpian
a fondo, se cortan longitudinalmente y se ponen
a secar a una temperatura entre 40° y 50°
C.
De las hojas también se pueden extraer principios
activos, aunque en menor cantidad y de
menor calidad.
Es una planta tremendamente tóxica: baste
decir que con 3-4 g. de tubérculo fresco se
puede matar a un adulto normal.
El compuesto más importante de esta planta y
responsable de sus acciones- es la aconitina;
esta sustancia está presente en la raíz, tallo
y hojas no sólo de esta especie sino de
otras muchas especies afines.
A la aconitina se la considera uno de los venenos
más potentes que existen en el mundo
vegetal.
Con fines terapéuticos se ha utilizado como
analgésico, ya que modifica las terminaciones
nerviosas.
También se sabe que tiene ciertas propiedades
antitusivas, febrífugas, descongestionantes
y vasoconstrictoras, además de ser un sedante
leve.
Pero para que la ingesta de aconitina no produzca
serias intoxicaciones debe administrarse
en concentraciones muy bajas y rigurosamente
controladas por personal cualificado.
La intoxicación comienza con un estado de
excitación general, con sensación de adormecimiento
de labios, lengua y garganta; más
tarde pueden aparecer molestias gastrointestinales,
seguidas de una bajada de la temperatura
corporal; por último, puede aparecer parálisis
del aparato respiratorio y circulatorio
que, en último término, conducen a la muerte
por asfixia.
Entre sus virtudes terapéuticas vía externa
cabe mencionar que parece ser un buen crecepelo
y que ayuda a aliviar las inflamaciones
cuando éstas son congestivas y no microbianas.
Antiguamente gozaba de una curiosa popularidad
como planta antipiojos y contra la sarna
del ganado; pero esta aplicación cayó rápidamente
en desuso, ya que a través de la piel es
posible absorber cierta cantidad de aconitina,
suficiente para desencadenar los síntomas
fatales.
Al ser una planta tan peligrosa se desaconseja
su uso casero en cualquier forma.
Sus virtudes se encuentran en otras muchas
plantas, menos peligrosas e igualmente eficaces.
Tóxico. Analgésico. Sedante
Este blog esta dedicado al conocimiento de la micologìa y al mundo del medioambiente.
lunes, 14 de marzo de 2011
sábado, 19 de febrero de 2011
PLANTAS MEDICINALES.
La acelga es una planta sobradamente conocida
por todos.
Sus hojas son muy grandes, carnosas y constituyen
la parte comestible de la planta.
Son de color verde oscuro y presentan betas
blancas por toda la hoja.
Los tallos son erguidos, pero cuando se llenan
de semillas suelen doblarse por los extremos.
La raíz es muy derecha, bastante carnosa y
de forma cilíndrica.
Se cría en las huertas de todo el país, pues se
utiliza abundantemente en la alimentación.
Su origen proviene de una planta de la misma
especie, la denominada acelga marina, que
nace espontáneamente en las marismas.
Su aspecto y propiedades mejoraron al criarse
y cuidarse en huertas.
Son oriundas de Asia.
Sus flores son bastante pequeñas y de diferentes
colores, verdosas o rojizas.
El fruto se adhiere al cáliz y llega a hacerse
leñoso.
Las semillas son muy abundantes y se encuentran
en el extremo de los tallos.
La parte recolectada son las hojas y en algunas
ocasiones también las raíces.
Desde que se empezó a cultivar su principal
uso es el alimenticio, y así se encuentra en
todas las mesas de nuestro país.
Aunque no es excesivamente sabrosa, existen
infinidad de platos que la combinan con los
alimentos más variados, haciendo de ella algo
indispensable.
Se utiliza mucho en los regímenes de adelgazamiento,
ya que no engorda nada, sirve para
"engañar al vientre" y al ser algo diurética hace
que se pierdan los líquidos sobrantes por
medio de la orina.
Es muy difícil que alguien se indigeste tomando
acelgas, pues es una comida ligera que
suele sentar bastante bien al estómago.
Antiguamente se utilizaban como remedio casero
en numerosas dolencias: para sanar heridas,
curar la sarna, aliviar quemaduras, en
dolencias del hígado y bazo.
Actualmente su único empleo es como alimento,
aunque también se utilizan para relajar
el vientre en algunas ocasiones; pero lo más
normal es que se la sustituya por otras plantas
más eficaces que ella para estos menesteres.
.- Cocinadas. Se pueden realizar todo tipo de
platos con esta planta; normalmente se toman
hervidas y aliñadas con aceite o rehogadas,
con patatas o sin ellas.
.- Zumo. Se prepara un zumo con las hojas de
la acelga y se echa gota a gota por la nariz.
Antiguamente utilizaban este preparado para
curar dolores de cabeza y de oído.
.- Cocimiento. Se pone 1 litro de agua a hervir
y se añaden de 40 a 50 gr. de hojas y raíces.
Lavándose la cabeza con este preparado se
consiguen eliminar caspa y liendres.
Hepatoprotector. Diurético. Colerético
por todos.
Sus hojas son muy grandes, carnosas y constituyen
la parte comestible de la planta.
Son de color verde oscuro y presentan betas
blancas por toda la hoja.
Los tallos son erguidos, pero cuando se llenan
de semillas suelen doblarse por los extremos.
La raíz es muy derecha, bastante carnosa y
de forma cilíndrica.
Se cría en las huertas de todo el país, pues se
utiliza abundantemente en la alimentación.
Su origen proviene de una planta de la misma
especie, la denominada acelga marina, que
nace espontáneamente en las marismas.
Su aspecto y propiedades mejoraron al criarse
y cuidarse en huertas.
Son oriundas de Asia.
Sus flores son bastante pequeñas y de diferentes
colores, verdosas o rojizas.
El fruto se adhiere al cáliz y llega a hacerse
leñoso.
Las semillas son muy abundantes y se encuentran
en el extremo de los tallos.
La parte recolectada son las hojas y en algunas
ocasiones también las raíces.
Desde que se empezó a cultivar su principal
uso es el alimenticio, y así se encuentra en
todas las mesas de nuestro país.
Aunque no es excesivamente sabrosa, existen
infinidad de platos que la combinan con los
alimentos más variados, haciendo de ella algo
indispensable.
Se utiliza mucho en los regímenes de adelgazamiento,
ya que no engorda nada, sirve para
"engañar al vientre" y al ser algo diurética hace
que se pierdan los líquidos sobrantes por
medio de la orina.
Es muy difícil que alguien se indigeste tomando
acelgas, pues es una comida ligera que
suele sentar bastante bien al estómago.
Antiguamente se utilizaban como remedio casero
en numerosas dolencias: para sanar heridas,
curar la sarna, aliviar quemaduras, en
dolencias del hígado y bazo.
Actualmente su único empleo es como alimento,
aunque también se utilizan para relajar
el vientre en algunas ocasiones; pero lo más
normal es que se la sustituya por otras plantas
más eficaces que ella para estos menesteres.
.- Cocinadas. Se pueden realizar todo tipo de
platos con esta planta; normalmente se toman
hervidas y aliñadas con aceite o rehogadas,
con patatas o sin ellas.
.- Zumo. Se prepara un zumo con las hojas de
la acelga y se echa gota a gota por la nariz.
Antiguamente utilizaban este preparado para
curar dolores de cabeza y de oído.
.- Cocimiento. Se pone 1 litro de agua a hervir
y se añaden de 40 a 50 gr. de hojas y raíces.
Lavándose la cabeza con este preparado se
consiguen eliminar caspa y liendres.
Hepatoprotector. Diurético. Colerético
Etiquetas:
MEDICINALES,
PLANTAS MEDICINALES
domingo, 13 de febrero de 2011
PLANTAS MEDICINALES.
Acedera (Rumex acetosa)
La acedera es una planta vivaz de la familia
de las poligonáceas, con una cepa tuberosa
de la que arrancan numerosas raíces finas.
No suele alcanzar más de 1 metro de altura.
Las hojas inferiores están sostenidas por un
largo rabillo que se va acortando en las hojas
superiores, hasta casi desaparecer por completo.
Son hojas carnosas y de bordes enteros.
Es una planta con flores masculinas y femeninas.
Se cría en prados y lugares con mucha hierba,
a orilla de ríos, acequias, etc., en todo el norte
de la península y por todas las montañas del
resto del país, aunque a medida que avanzamos
hacia el sur se va haciendo más escasa
su presencia.
La acedera florece en primavera y verano.
De la recolección interesan principalmente las
hojas y la raíz; ésta se puede recoger durante
la floración.
Posteriormente, se deseca al sol y se conserva,
tal cual o reducida a polvo con un mortero.
Si las hojas se destinan al consumo humano
entonces deben recogerse durante la época
de vegetación, en pleno verano.
La planta contiene principalmente oxalatos,
sobre todo oxalato potásico, que es el que
comunica a las hojas y los tallos su característico
sabor.
También tiene antraquinonas, taninos, quercitina,
sales de hierro y vitamina C.
A la acedera se la considera sobre todo aperitiva
y diurética, de ahí que antes se la tomara
como planta purificadora de la sangre, aludiendo
a su acción estimulante sobre el aparato
urinario.
Además tiene cierta acción laxante.
Desde antiguo ha sido bastante apreciada
como antiescorbútico, por su alto contenido en
vitamina C.
Otras acciones a tener en cuenta son: antianémica,
remineralizante, mucolítica, descongestionante
de la piel y estimulante de las
defensas orgánicas.
Cuando se destina a la alimentación humana sobre
todo aquellas variedades cultivadas
como hortalizas- se deben hervir las hojas
como si fueran espinacas, siendo muy importante
tirar el agua utilizada, ya que es en ella
donde se encuentran los oxalatos.
Esta agua sobrante se denomina "sal de acederas"
y se suele usar para quitar manchas de
tinta, nunca para consumo humano -sobre todo
en aquellas personas con problemas de
formación de cálculos renales, pues el ácido
oxálico favorece esta formación.
.- Polvo de raíz desecada. 1 g. de raíz de acedera,
bien encapsulado, bien en cualquier otra
forma sólida.
Se toma una vez al día, por la noche antes de
acostarse o por la mañana al despertar.
.- Vino de acedera. Se vierten en un litro de
vino de buena calidad 15 g. de raíz de polvo;
se deja en maceración durante siete días y
después se filtra el líquido con el papel adecuado.
Se toma un vasito pequeño en las dos principales
comidas.
.- Infusión. La dosis a utilizar es de una cucharadita
de postre por cada taza de agua hirviendo.
Se pueden tomar hasta dos tazas al día.
Diurético. Laxante. Descongestionante

de las poligonáceas, con una cepa tuberosa
de la que arrancan numerosas raíces finas.
No suele alcanzar más de 1 metro de altura.
Las hojas inferiores están sostenidas por un
largo rabillo que se va acortando en las hojas
superiores, hasta casi desaparecer por completo.
Son hojas carnosas y de bordes enteros.
Es una planta con flores masculinas y femeninas.
Se cría en prados y lugares con mucha hierba,
a orilla de ríos, acequias, etc., en todo el norte
de la península y por todas las montañas del
resto del país, aunque a medida que avanzamos
hacia el sur se va haciendo más escasa
su presencia.
La acedera florece en primavera y verano.
De la recolección interesan principalmente las
hojas y la raíz; ésta se puede recoger durante
la floración.
Posteriormente, se deseca al sol y se conserva,
tal cual o reducida a polvo con un mortero.
Si las hojas se destinan al consumo humano
entonces deben recogerse durante la época
de vegetación, en pleno verano.
La planta contiene principalmente oxalatos,
sobre todo oxalato potásico, que es el que
comunica a las hojas y los tallos su característico
sabor.
También tiene antraquinonas, taninos, quercitina,
sales de hierro y vitamina C.
A la acedera se la considera sobre todo aperitiva
y diurética, de ahí que antes se la tomara
como planta purificadora de la sangre, aludiendo
a su acción estimulante sobre el aparato
urinario.
Además tiene cierta acción laxante.
Desde antiguo ha sido bastante apreciada
como antiescorbútico, por su alto contenido en
vitamina C.
Otras acciones a tener en cuenta son: antianémica,
remineralizante, mucolítica, descongestionante
de la piel y estimulante de las
defensas orgánicas.
Cuando se destina a la alimentación humana sobre
todo aquellas variedades cultivadas
como hortalizas- se deben hervir las hojas
como si fueran espinacas, siendo muy importante
tirar el agua utilizada, ya que es en ella
donde se encuentran los oxalatos.
Esta agua sobrante se denomina "sal de acederas"
y se suele usar para quitar manchas de
tinta, nunca para consumo humano -sobre todo
en aquellas personas con problemas de
formación de cálculos renales, pues el ácido
oxálico favorece esta formación.
.- Polvo de raíz desecada. 1 g. de raíz de acedera,
bien encapsulado, bien en cualquier otra
forma sólida.
Se toma una vez al día, por la noche antes de
acostarse o por la mañana al despertar.
.- Vino de acedera. Se vierten en un litro de
vino de buena calidad 15 g. de raíz de polvo;
se deja en maceración durante siete días y
después se filtra el líquido con el papel adecuado.
Se toma un vasito pequeño en las dos principales
comidas.
.- Infusión. La dosis a utilizar es de una cucharadita
de postre por cada taza de agua hirviendo.
Se pueden tomar hasta dos tazas al día.
Diurético. Laxante. Descongestionante
Etiquetas:
MEDIOAMBIENTE,
PLANTAS MEDICINALES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)